10/04/2009
Parroquia
Viernes, día 10 de abril - 20:30 horas, salida de la Iglesia del Salvador-Calle Mediavilla-Plaza de España-Calle Ramón y Cajal-Paseo del Muro, para terminar en la Iglesia del Salvador.
El 3 de marzo de 1972 se decide constituir la Cofradía de La Santa Cama bajo la presidencia de José Manuel Álvarez, promotor de la misma, componiéndola 35 cofrades.
La cofradía se fundo con la finalidad de promover y organizar el culto a Nuestro Señor en la Santa Cama que recorría ya con anterioridad, alrededor de 1930, las calles de Ejea como paso titular en la procesión del Santo Entierro cada Viernes Santo.
Se acordó que el escudo y emblema de la cofradía fuera una corona de espinas con tres clavos en su interior.
El habito, totalmente negro por el luto, se diseño sobre una túnica negra con fajin, empuñaduras, botones y otras aplicaciones en terciopelo también negro y guantes.
En 1974 se desestimó la ideal de incluir los bombos y tambores, en señal de respeto ante lo que simboliza el Santo Entierro.
El paso titular de la Cofradía de la Santa Cama sobre la que descansa la imagen de Cristo yacente. La cama es una obra de gran valor realizada por los Hermanos Albareda, famosos escultores e imagineros aragoneses, en 1930 por encargo de la Familia Baqué Miguel. Sus dimensiones reales incorporan cuatro faroles, uno en cada esquina y tiene tallados diversos adornos y motivos florales en madera rematados con pan de oro.
La imagen del Cristo, de antigüedad desconocida, reposa sobre la cama. Se encuentra tapada por sabanas de hilo con puntillas y una cubierta bordada con hilos de oro sobre terciopelo negro, donados por los fieles. La imagen, de la que solo se ve la cabeza y los pies, es una representación de cuerpo entero que nos muestra a Jesucristo fallecido con heridas en pies, manos y torso a causa de la Crucifixión.
La imagen de este Cristo siempre se había guardado en una urna acristalada en el antiguo retablo barroco del Santo Cristo en la Iglesia del Salvador de Ejea. La imagen asomaba un brazo fuera de la urna para que los fieles la pudieran besar y venerar. Tras la restauración del templo y a pesar de la gran devoción que profesaba se decidió quitar la imagen de su lugar. Fue la cofradía que en ese momento la salvaguardo, restaurándola y custodiándola desde entonces.
En la cabecera de la cama se encuentra la imagen del Ángel. Esta obra de escayola policromada se encuentra en posición orante de rodillas ante el Cristo yacente. Es una obra que ha sufrido varias restauraciones a lo largo del tiempo debido entre otras cosas a su fragilidad y la de sus alas.
Antiguamente la Santa Cama era portada a hombros durante la procesión del Santo Entierro y escoltada por la Guardia Civil. Cuando se fundo la cofradía y tras varios esfuerzos por parte de esta, se consiguió adquirir una carroza procesional sobre la que hoy en dia y bajo palio La Santa Cama sale a la calle. La carroza esta realizada en madera dorada con faldones negros y palio del mismo color. Cuenta con cuatro grupos de faroles, jarrones y un pebetero para el incienso.
Cada Viernes Santo nueve cofrades diferentes son los encargados de portar la carroza para que de este modo todos los miembros puedan tener la posibilidad de llevar La Santa Cama.
En el año 2002 se aprueban finalmente los nuevos estatutos de la Cofradía de La Santa Cama que constan de 6 títulos y 28 artículos, con el visto bueno de Arzobispo de Zaragoza y se consigue inscribirla en el Ministerio de Justicia dentro del Registro de Entidades Religiosas, reconociéndole personalidad jurídica pública.
|