15/01/2016
Ayto. Ejea
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero en la Sala de Exposiciones de la Parroquia.
Ayer jueves, coincidiendo con El Voto, tuvo lugar en Ejea la inauguración de la exposición "EL FERROCARRIL DE SÁBABA A GALLUR: HISTORIA DE UN SUEÑO TRUNCADO". Una exposición conmemorativa del Centenario de la inauguración del conocido como “Tren de las Cinco Villas” ha sido la propuesta cultural que el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros ha impulsado en coincidencia con la celebración del Día del Voto de 2016. Un relevante hecho histórico que, aunque truncado en 1970, supuso un impulso de progreso y modernización para las Cinco Villas. La exposición ha sido comisariada por la historiadora ejeana Asunción Gil y ha contado con la colaboración activa del arquitecto José Mª Valero , verdadero apasionado y conocedor de los ferrocarriles y los tranvías, que ha aportado buena parte de los objetos y materiales que incorpora la exposición.
La inauguración oficial de la línea del llamado “Tren de las Cinco Villas” había tenido lugar el 30 de marzo de 1915. El 17 de abril se autorizaba la apertura del servicio, el 19 de abril la explotación comercial y el 30 de diciembre la apertura del tramo Ejea-Sábaba. El “trenico”, como popularmente era denominado, vertebró durante 55 años nuestra comarca.
La línea fue clausurada el 8 de julio de 1970 y ya unos años antes se había suprimido la línea de viajeros. Un sueño tristemente truncado, cuya proyección se remontaba a finales del siglo XIX, cuando competían 2 trazados -el Gallur-Sádaba frente al Zuera-Sádaba reivindicado por la Junta de Defensa de las Cinco Villas- . Finalmente fue aprobado el trazado Gallur-Sádaba, pese a que 44 de los 47 municipios consultados habían optado por el otro proyecto.
La decadencia del ferrocarril frente a otros modelos de transporte por carretera con camiones y autobuses, la falta de mantenimiento, los costosos trabajos de trasbordo y la falta de protección oficial a los ferrocarriles de vía estrecha fueron, entre otras, las causas de su desaparición.
La exposición presenta los elementos testimoniales del tiempo en que el ferrocarril estuvo activo: variados objetos, numerosas fotografías, escritos y un audiovisual, a través de los cuales podremos recordar lo que significó para nuestra zona y rememorar aquel momento en el que nuestros convecinos sintieron que, por fin, se subían al carro del progreso. El recorrido expositivo incluye la pugna entre los dos trazados propuestos; el modelo de construcción y explotación de la línea, a cargo de la sociedad de accionistas encabezada por Nicolás de Escoriaza; las características de su trazado y de las obras de ingeniería para salvar el Ebro y los Arbas, el Canal de las Bardenas, el Canal de Tauste y el Barranco de Mira; las cinco estaciones y sus apeaderos, su parque de locomotoras y vagones; los acarreos de trigo, remolacha y abonos, entre otras mercancías; la incorporación de los autovías en 1934; el devenir histórico del ferrocarril; los inicios de su decadencia con la competencia de los transportes por carretera y sus problemas de rentabilidad y el proceso hasta la liquidación y el desmantelamiento de la línea en 1970, roto ya el sueño de mantener vivo el “camino de hierro” de las Cinco Villas.
Esta exposición, comisariada por Asunción Gil Orrios, es el resultado de la colaboración de varias personas y entidades que han aportado conocimientos y materiales. Agradecemos a José María Valero Súarez, a Carlos Calavia, Jesús Ramón Mena, Javier Dehesa, Jesús Piquero Blanco, la Asociación de Amigos del Ferrocarril y otros entusiastas del tema sus aportaciones, materializadas en la muestra que se presentará al público el próximo jueves, día 14 de enero, Festividad del Voto.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero en la Sala de Exposiciones de la Parroquia. Su horario de visitas será: Laborables: de 18:30 a 20:30 horas. Festivos: Mañanas: De 12:00 a 13:30. Tardes: de 18:30 a 20:30 horas.
|